Descripción
El templo fue Priorato de la Abadía Real de Montearagón, privilegio que mantuvo hasta 1571, fecha en que pasó a formar parte de la Diócesis de Huesca ya con la denominación de Iglesia Colegial: templo de rango elevado con capítulo de canónigos, beneficiados o racioneros que rezaban diariamente, en el coro, el Oficio Divino en gregoriano, asistían a la misa conventual y recaudaban los diezmos y primicias del amplio territorio que dependía de su jurisdicción. De la fortaleza árabe (Tolia, s.X) quedan restos en el torreón, en su basamento y murallas. La construcción actual está asentada sobre la cimentación del templo románico del siglo XII, del que se conserva la torre campanario y una cripta bajo el presbiterio.
(1) Arquitectura
La colegiata fue construida entre 1541 y 1559 por el guipuzcoano Pedrº de Irazábal. Tomó como ejemplos constructivos la catedral del Salvador (La Seo) de Zaragoza y la catedral de Barbastro, Templo enmarcado en el tránsito del Gótico al Renacimiento. Tiene planta de salón (Hallenkirche), cuadrada, con las tres naves de igual altura. Arcos de medio punto. Columnas fasciculadas en la nave central, cilíndricas en el presbiterio y anilladas en el coro. Bóvedas estrelladas de crucería, decoradas con 14 diferentes motivos. Revestimiento integral de los muros interiores con argamasas y yeserías. La portada manierista de ingreso es obra del escultor Juan-Miguel de Orliens y de su oficial cantero, Juan de Escorz, que la labraron en 1611.
(2) Retablo de la Virgen del Rosario (Barroco) s.XVII
El retablo de la Virgen del Rosario, de finales del siglo XVII, está realizado en madera dorada. Los lienzos de gusto manierista representan a distintos santos de la Iglesia, como San Martín de Tours, abajo a la izquierda. En el ático todavía se sigue representando el calvario. Destaca, sobre todo por sus grandes proporciones, la imagen de la Virgen María, bajo La Advocación del Rosario. En el lateral izquierdo de la capilla se conserva un Cristo crucificado en madera del siglo XVII, tallado con gran realismo. Destaca Ia representación de la anatomía por su equilibrio y proporción. Se aprecia muy bien la musculatura en brazos y piernas, en tensión.
(3) Retablo de Santiago
Históricamente ha sido atribuido al taller de Damián Forment (1532). Recientes estudios indican que trabajó en la escultura el francés de la región de Picardía, Gabriel Joli. Escultura renacentista de alabastro policromado. En el cuerpo del retablo aparecen las imágenes de Santiago, peregrino; San Juan Bautista y San Miguel. En la predela, la Epifanía, el Descendimiento y el Nacimiento, y en el ático, el Calvario, los 4 evangelistas y dos medallones con el profeta Isaías y el rey David.
Capilla decorada al estilo plateresco. En el suelo de este recinto está el osario o fosa común donde se han depositado los restos de personas que fueron enterradas en las tumbas numeradas del pavimento de la colegiata.
(4) Retablo Mayor
”Obra maestra de la pintura española del Renacimiento”
Realizado entre 1490 y 1503; perteneció, pues, al anterior templo. Constituye una espléndida combinación de 20 tablas pintadas ”al temple” y 57 tallas de madera policromada. Se emplean maderas nobles de ciprés, nogal, cerezo y pino de Flandes. El trazado del retablo es gótico. Su estructura está formada por un amplio banco o predela, un cuerpo con cinco calles y tres pisos y un guardapolvo o polsera que enmarca el conjunto. Sobresale el tabernáculo-expositor, fina realización en madera policromada de diseño gótico-flamígero, que sirve de peana a la talla central de la Virgen de la Asunción, con marcados rasgos flamencos. La talla y la decoración del retablo son obra del maestro flamenco, residente en Huesca, Gil de Brabante, que sigue el modelo en talla propuesto por la llamada escuela de Bruselas.
Pero lo verdaderamente excepcional de este retablo lo constituyen las maravillosas pinturas realizadas por el MAESTRO DE BOLEA, pintor anónimo que, en una época todavía gótica en España, utiliza unos rasgos estilísticos en los que se unen dos corrientes:
- Flamenca, por la resolución correctísima del concepto espacial, la aparición del sentimiento en la expresión de los personajes, la representación naturalista aI detalle de plantas y arbustos y su rico colorido, totalmente original, destacando la amplia gama de tonos rojos y verdes.
- Italiana. proviene del Quattrocento, muestra de forma innovadora en Aragón Ia perspectiva, iluminación y sombreado.
El estilo del Maestro de Bolea está vinculado con la obra de Juan de Borgoña y Pedro Berruguete.
(5) Retablo de San Sebastián
Realizado en 1503. Las tallas representan a San Roque, San Nicasio de Reims, San Sebastián, San Blas y San Pedro de Verona, de traza gótico-flamenca, obras de Gil de Brabante. Las siete tablas de la predela fueron pintadas por Pedro de Aponte y Pedro de Dezpiota, a Ios que se les pide realizarlas tomando como modelo Ia pintura del retablo mayor.
(6) Retablos Barrocos
Los retablos de la Virgen del Pilar, de San Vicente, de Santa Bárbara y de La Crucifixión, pertenecen a la época barroca (ss. XVII-XVIII). De artística y recargada decoración. Están tallados en madera de pino rojo (pino silvestre), con columnas salomónicas, decoración vegetal y mitológica. Los de San Vicente y Santa Bárbara no fueron recubiertos con pan de oro, por lo que se aprecia mejor su magnífica factura.
(7) Coro
Sobrio y elegante, en madera de nogal y roble (c.a. 1500). Lugar donde se reunía el cabildo del templo compuesto por canónigos y racioneros para cantar el Oficio Divino gregoriano y Ia misa conventual. Los medallones que aparecen en Ios reposabrazos de Ios asientos están decorados con motivos alquímicos como la rosa de Ripley, Ia flor de lis, el agua, el aire, el fuego, la tierra, la armonía, «el Bafomet”, etc. El facistol giratorio contiene Ios cantorales -Libros de los salmos en pergamino (piel de cordero), manuscritos en eI siglo XVIII por los monjes de la orden servita del convento de Ia Trinidad de Bolea.
Órgano
Del primer cuarto del siglo XVIII, con 29 registros partidos para bajos y tiples, 1.031 tubos de estaño y plomo y 8 contras de madera. Teclado de 45 notas (C-c'»), con la primera octava «corta».
(8) Retablo de Cristo Crucificado
A continuación podemos ver el retablo del Cristo crucificado, también barroco. De tallar más popular, destaca por la calidad del dorado, muy vistoso y brillante. Los bajorrelieves representan momentos de la Pasión de Cristo, su Resurrección y Ascensión a Ios cielos. En el ático podemos apreciar a Dios, Padre Eterno, y en la parte inferior un descendimiento: Cristo acompañado de la Virgen, San Juan y las Santas Mujeres. El colorido de la capilla imita la pintura original del siglo XVIII.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA COLEGIATA DE BOLEA
C/ Medio, 3
E-22160 BOLEA (Huesca)
Tel. +34 649 555 125
www.colegiatadebolea.es
admin –
No imaginaba que por dentro fuera tan bonita!